El área de Cultura de la Comuna 7 compartió la siguiente publicación en las redes sociales sobre un hecho relevante de la historia de Flores. El 23 de agosto, pero de 1962, aconteció uno de los acontecimientos más trágicos sin dudas de los que ocurrieron en el territorio florense: ese día es secuestrado el joven de 22 años Felipe Vallese, delegado de la Unión Obrera Metalúrgica (UOM) y militante de la Juventud Peronista (JP). El secuestro se produce en la calle Canalejas 1776 (hoy, Felipe Vallese 1776), entre Donato Álvarez y Trelles. Él caminaba ese día desde su domicilio en el barrio vecino de Caballito (en la Calle Morelos 628) hacia la fábrica TEA (Trafilación y Esmaltación de Alambres) de la calle Caracas 940, en la zona Norte de Flores. Parte de su familia también fue secuestrada ese mismo día, pero gracias a la interveción de dos magistrados, que lograron probar la falsedad de los cargos que se les imputaban, fueron liberads. Sin embargo, de Felipe Vallese no se supo más nada, no apareció nunca más, y desde aquellos años resuena una frase cuyo eco nunca ha de apagarse: “Un grito que estremece, Vallese no aparece”. En pleno Siglo XXI y ya en Democracia plena (recordemos que en 1962 el principal partido político estaba proscripto) no podemos omitir desapariciones como las de Santiago Maldonado (cuya investigación judicial aún sigue con vaivenes) y Facundo Astudillo Castro, sobre quien pese al esfuerzo del Gobierno de la Provincia de Buenos Aires, aún no logramos tener certezas de su detino. No equiparamos, porque sobre Vallese y Maldonado, los Gobiernos de turno ocultaban y encubrian; con Astudillo Castro tenemos un Gobierno que se moviliza e investiga. Pero lo importante y el hilo conductor es que necesitamos tener una memoria muy presente de estos hechos para evitar su inaceptable repetición.
administracion
24 agosto, 2020
Agotados, con 20.000 infectados y 65 fallecidos, los trabajadores de salud realizan una jornada de protesta, autoridades de Fesprosa y representantes de las 40 organizaciones que convocarona la medida de fuerza. Realizaron una conferencia de prensa en la puerta de entrada del Hospital Álvarez, en Aranguren 2701del barrio de Flores. Expresaron que El Estado nacional y los Estados provinciales congelaron los salarios y se niegan a convocar a paritarias. Justamente es el trabajo precario y el pluriempleo que crecieron durante la pandemia los que llevan al agotamiento y la extensión de los contagios entre el personal de salud. Los trabajadores exigen la extensión del bono estímulo hasta fin de año, duplicando su monto y extendiéndolo a los 670.000 agentes sanitarios registrados en el sector público y privado. En el cierre del acto desde Ginebra, Rosa Pavanelli, secretaria mundial de la ISP, organización que nuclea a 160 sindicatos de salud con 7 millones de afiliados participó de la jornada de lucha
administracion
24 agosto, 2020
Se trata de Daniel Arturo Gamboa Rodríguez, de 32 años, fue visto por última vez en el Hospital Piñero, donde se encontraba internado y se escapó en más de una oportunidad. Hasta fue denunciado por maltratar al personal del nosocomio. Los médicos del hospital en cuestión fueron quienes hicieron la denuncia por desaparición e indicaron que el buscado podría estar en inmediaciones de su domicilio en el barrio de Almagro. Se informó que una vez encontrado debe ser trasladado al Hospital Piñero y que para tales fines puede ser necesaria la presencia del personal del SAME. Se solicita a la población, en caso de contar con información sobre la persona buscada, contactarse de inmediato con el 911 o al 4309-9600, interno 234153, o por Whatsapp al 11-5821-4001.
administracion
21 agosto, 2020
Infobae pudo registrar imágenes de un violento enfrentamiento en el barrio Padre Ricciardelli (Villa 1-11-14) del barrio de Flores. Como consecuencia de estos hechos, un hombre de 36 años fue asesinado de seis balazos después de una pelea en la villa 1-11-14 del Bajo Flores. Tras el crimen, amigos y conocidos de la víctima atacaron con piedras y botellas la casa de un sospechoso y se enfrentaron con la policía, informaron este jueves fuentes del Ministerio de Seguridad de la Nación. Las imágenes del ataque se viralizaron en las redes. La cronica señala que el crimen ocurrió ayer cerca de las 8.45 de la mañana en la Manzana 7 en la parcela 9 Edificio 4, cuando Cristian Alberto Villa fue atacado a balazos. Fuentes policiales informaron que personal de la Comisaría Vecinal 7A se encontraba recorriendo la zona y escuchó varias detonaciones de arma de fuego, por lo que se dirigió al lugar. Al llegar, los efectivos observaron un tumulto de gente alrededor de la víctima que estaba tendida en el suelo con heridas de bala y fue derivado al Hospital Piñero. Una vez en el centro salud, se confirmó su muerte. Tras el crimen, cerca de las 13.30, un grupo de entre 60 y 70 personas se dirigió a la casa del presunto asesino. Según se observa en los videos, las personas llevaban palos, piedras, botellas y todo tipo de elementos contundentes. Personal de Gendarmería Nacional Argentina (GNA) también escuchó detonaciones de arma de fuego y fue hasta el lugar. Los agresores ingresaron por la fuerza a la casa del sospechoso para agredir a los integrantes de la familia. Los gendarmes acudieron para dispersar al grupo y detuvieron a un adolescente que tenía un cuchillo. Mientras tanto, en las calles del barrio se produjo un enfrentamiento con los policías. El crimen de Villa, quien vivía en un edificio ubicado en Bonorino al 1800, es investigado por el fiscal Ariel Yapur, a cargo de la Fiscalía Nacional en lo Criminal y Correccional Número 62. El funcionario judicial procuraba identificar a él o los homicidas a través de testimonios y dispuso que se realice la autopsia. Sobre nota de INFOBAE.
administracion
21 agosto, 2020
El presidente Alberto Fernández se comunicó esta mañana desde la residencia de Olivos mediante videoconferencia con Pascal Soriot, CEO global del laboratorio AstraZeneca, que desarrollará en Argentina el principio activo de la vacuna contra el coronavirus COVID-19 para América Latina a partir del primer trimestre de 2021. “Se ha concretado todo: que la vacuna sea una realidad, que no tenga fines de lucro, que se produzca en Argentina, que se haga en conjunto con México y sea una solución para América latina”, expresó el mandatario. Durante la comunicación, el Presidente destacó a AstraZeneca por “haber logrado vincular a todas esas entidades para que esto sea una realidad, no es fácil hacer eso en el mundo en crisis”, al tiempo que expresó su gratitud “por haber pensado en Argentina”.El jefe de Estado estuvo acompañado por el director de Acceso y Asuntos Corporativos para Argentina y Uruguay de la empresa, Germán de la Llave.“Estamos contentos de ser parte de un proyecto de esta naturaleza, el futuro de la sociedad está en el desarrollo de la ciencia y tecnología”, aseguró el presidente Fernández y subrayó que “en Argentina tenemos un caudal científico muy importante que no siempre fue tratado bien desde el Estado”. Al respecto, agregó: “Tenemos desarrollos científicos que ayudan y colaboran con ese potencial que Argentina tiene”, y subrayó el trabajo de la biotecnológica mAbxience del Grupo INSUD. Por su parte, el CEO global de AstraZeneca aseguró que “es alentador que Argentina y México se asocien para el beneficio de todos en América latina” ya que “es un ejemplo de fuerte liderazgo. Habiendo trabajado con muchos gobiernos en el mundo puedo decir que la alianza Argentina-México ha sido una de las mejores, y fue muy eficiente y fluido el trabajo en conjunto”. “Queremos lograr que esta vacuna tenga un acceso equitativo y llegue a todos sin fines de lucro”, coincidió Soriot y dijo: “El mundo es una gran y único lugar, tenemos que proteger a todos para luchar contra la enfermedad”. “Hay dos formas de trabajar, una es que cada uno vaya por su lado y la otra forma de hacerlo es considerar alianzas público-privadas, asociadas a universidades y gobiernos”, explicó al tiempo que agradeció a mAbxience por el trabajo realizado. En su comunicación con el Presidente, Soriot mostró una serie de diapositivas de un informe de la empresa sobre el desarrollo de la vacuna, que incluye tecnologías aplicadas, el relato sobre los estudios que se desarrollan en varios países del mundo, e información sobre los resultados que estarán listos para noviembre de este año sobre la vacuna.
administracion
21 agosto, 2020
El Operativo DetectAr sigue con su tarea de encontrar casos de coronavirus en toda la Ciudad. La iniciativa que el Gobierno porteño lleva adelante en conjunto con el Gobierno Nacional, ya realiza testeos en 38 barrios: Parque Patricios, Balvanera, Flores, La Boca, Constitución, Barracas, Almagro, Palermo, Soldati, Nueva Pompeya, Lugano, Villa Riachuelo, La Paternal, Chacarita, Parque Chacabuco, Boedo, San Cristóbal, Mataderos, San Telmo, Recoleta, Caballito, Parque Avellaneda, Villa Ortúzar, Parque Chas, Belgrano, Coghan, Villa Urquiza, Colegiales, Villa Crespo, Núñez, Saavedra y siete barrios vulnerables. Hasta el momento, en esos lugares se testeó a 53.288 personas y se confirmaron 19.682 casos positivos de coronavirus. El objetivo es identificar de manera temprana a los ‘contactos estrechos’ de las personas recientemente confirmadas con COVID-19, evaluarlos y lograr mitigar la contagiosidad del virus. Aquellos que presentan síntomas compatibles con la enfermedad permanecerán aislados de manera preventiva a la espera del resultado. En caso de ser positivos, son trasladados según su necesidad de atención, de lo contrario, pueden regresar a su hogar.
administracion
20 agosto, 2020
La Legislatura de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires realiza al X encuentro del Ciclo de Narraciones 2020. El viernes 21 de agosto a las 18 horas en el canal de youtube de la Legislatura, YouTube.com/LegisCABA. Se podrán escuchar cuatro lecturas cardinales de la mano de Lucía Donadío, Virginia Ruiz, Luis Mey y Mauro Lo Coco, con la curaduría y coordinación de Adriana Romano. LUCÍA DONADÍO (Colombia) Es antropóloga de la Universidad de Los Andes. Hizo un diplomado en Literatura del Siglo XX en la Universidad Eafit, Medellín. Escribe poesía y prosa. Es fundadora y directora de Sílaba Editores. Dirigió durante más de 10 años dos talleres literarios en Medellín: en la Universidad EAFIT y en la Biblioteca Publica Piloto de Medellín. También fue codirectora de la revista Odradek, el cuento. Ha publicado los libros: Sol de estremadelio y Los ojos que me nombran (poesía); Alfabeto de infancia y Cambio de puesto (cuentos) y la novela recién salida de imprenta Adiós al mar del destierro.
VIRGINIA RUIZ (Logroño, España) Estudió Publicidad y Relaciones Públicas en la Universidad Complutense de Madrid, técnicas Narrativas en la Escuela de Letras, con Antonio Muñoz Molina y en la Escuela Contemporánea de Humanidades Alejandro Gándara, Álvaro Pombo, Jose Luis Corrales y Rosa Montero, entre otros. Imparte talleres en la Escuela de Escritores. En el año 2010 recibió una beca de Creación Literaria del Gobierno de La Rioja para escribir su primera novela: Policromías. Y en el 2015, la beca de Proyección Literaria por el álbum ilustrado Trastos viejos del Ayuntamiento de Logroño. La editorial Pepitas de Calabaza publicará en breve su primer libro de relatos. Coordina talleres de escritura en la Escuela de Escritura Creativa de la UPL desde hace tres años y desde hace un año en un aula de la Escuela de Escritores en Logroño: Semilla negra.
LUIS MEY (Argentina) Prolífico escritor y librero. Es autor de más de cuarenta novelas, entre las que se destacan las que conforman la Trilogía Desgarrada: Las garras del niño inútil, En verdad quiero verte, pero llevará mucho tiempo y Los abandonados. Autor de La pregunta de mi madre (Premio Ñ de Clarín), Diario de un librero (interZona), El pasado del cielo, Tiene que ver con la furia (en coautoría con Andrea Stefanoni) y Macumba, entre otras. Dicta talleres literarios individuales y grupales y es socio fundador de la librería Suerte Maldita.
MAURO LO COCO (Argentina) Es docente de la Universidad de Buenos Aires y de la Universidad Nacional de Lomas de Zamora. Dirige Pesca Fácil desde 1997. Fue editor de Zindo & Gafuri y actualmente integra el Consejo Editorial de Modesto Rimba. Publicó Sombras del gorgojo (VZ, 1998), Aletas de antemano (ed. del cableado, 2000), Ricardo gravitando (del dock, 2003; mediante un subsidio de la Fundación Antorchas), Niño cacharro (zindo & gafuri 2010), 18 éxitos para el verano (zindo & gafuri 2012), La justicia del suelo (determinado rumor, 2012), Mi sabiduría es arruinarla (zindo & gafuri 2016), Tres rapsodias (zindo & gafuri 2017), Donde caucho se quema (Club Hem, 2017) y Auro (Ediciones Maravilla, 2018).
administracion
20 agosto, 2020
A partir de este miércoles 19 estarán habilitados para abrir sus puertas los comercios de Once. Y progresivamente se sumarán los de la avenida Avellaneda en el barrio de Flores, el viernes 21 y los de los centros de trasbordo Retiro, Liniers y Constitución, el lunes 24. Los comercios de Once funcionarán según el número de CUIT del local: si termina en número par (0, 2, 4, 6, 8) abrirá los días pares mientras que los que tengan CUIT terminado en número impar lo harán los días impares. Ese mismo lunes estarán habilitados, con restricciones, los hoteles de la Ciudad para alojar a pacientes médicos y empleados de empresas autorizados. El dispositivo de apertura previsto para Avenida Avellaneda estará en marcha a partir del viernes 21. Sigue vigente para el cliente la atención en el local según su número de DNI: los terminado en número par (0, 2, 4, 6, 8), día par; y los DNI terminados en número impar (1, 3, 5, 7, 9), día impar. El horario de atención será de 11 a 21.
administracion
19 agosto, 2020
Para hacerle frente a la pandemia del coronavirus, desde el ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat se pusieron en marcha 5 líneas de acción orientadas a mitigar el impacto de un virus de altísima contagiosidad. El Gobierno porteño confirmó 14.321 casos de COVID-19 en los barrios vulnerables de la Ciudad. De ellos, 9.387 ya han recibido el alta médica. Los más afectados son: Barrio Padre Ricciardelli (1-11-14) con 3.335 casos y Barrio 31 con otros 2.994. La distribución de casos en barrios vulnerables se completa de la siguiente manera: 2633 en el Barrio 21-24; 1468 en Barrio 20; 1042 en Ciudad Oculta; 524 en Barrio Fátima; 426 en Barrio Cildañez; 415 en Barrio Ramón Carrillo; 250 en Barrio Inta; 235 en Playón Chacarita; 221 en Villa Los Piletones; 140 en Rodrigo Bueno; 136 en Asentamiento La Carbonilla; 108 en Zavaleta; 63 en Asentamiento El Triángulo; 54 en Barrio Mitre; 47 en Asentamiento María Auxiliadora; 44 en Barrio Los Pinos; 31 en Asentamiento Bermejo; 28 en Asentamiento Luján – Bosch; 19 en Conjunto Habitacional Los Piletones; 17 en Villa Calacita; trece en Villa 17; doce en Villa 13 Bis; 12 en Asentamiento La Doña y El Buen Samaritano; 11 en Asentamiento Lamadrid; ocho en Asentamiento Scapino; siete en Asentamiento Matanza y Ferré; siete en Asentamiento La Esperanza; cuatro en Asentamiento Los Arcos; tres en Asentamiento El Pueblito; dos en Asentamiento Saldías; dos en Asentamiento Barrio Obrero; uno en Asentamiento calle Bartolomé Mitre; uno en Asentamiento Biarritz y Espino; uno en Asentamiento San Pablo; uno en Asentamiento Portela; uno en Asentamiento Don Pedro de Mendoza y Villarino; uno en Asentamiento San Cayetano; uno en Barrio Calaza; uno en Anexo Villa 26; uno en Barrio Lacarra y uno en Villa 16. No se registraron fallecidos en la fecha. En cuanto al total de descartados, se registraron 12.967 casos, mientras que fueron 9.387 personas las que recibieron el alta médica. La distribución de altas médicas es la siguiente: 2239 en Barrio Padre Ricciardelli (1-11-14); 1870 en Barrio 31; 1837 en Barrio 21-24; 933 en Barrio 20; 724 en Ciudad Oculta; 312 en Barrio Fátima; 255 en Ramón Carrillo; 226 en Barrio Cildañez; 195 en Barrio Inta; 158 en Playón Chacarita; 139 en Villa Piletones; 98 en Rodrigo Bueno; 96 en Asentamiento La Carbonilla; 78 en Zavaleta; 38 en Asentamiento María Auxiliadora; 36 en Barrio Los Pinos; 28 en Asentamiento El Triángulo; 28 en Asentamiento Bermejo; 18 en Asentamiento Luján – Bosch; 17 en Barrio Mitre; 15 en Conjunto Habitacional Los Piletones; nueve en Asentamiento Lamadrid; siete en Villa 17; cinco en Asentamiento La Esperanza; cuatro en Villa 13 Bis; cuatro en Asentamiento Scapino; cuatro en Asentamiento La Doña y El Buen Samaritano; tres en Asentamiento Matanza y Ferré; dos en Asentamiento Saldías; dos en Asentamiento El Pueblito; dos en Asentamiento Los Arcos; dos en Villa Calacita uno en Asentamiento San Cayetano, uno en Anexo Villa 26 y uno en Barrio Lacarra. Para acompañar las políticas de prevención de Coronavirus y llevar un seguimiento más exhaustivo de su avance, pusimos en marcha el Operativo DetectAR, junto al Gobierno Nacional, en los Barrios 31, Padre Ricciardelli (1-11-14), Barrio 21-24, Barrio 15 y Barrio 20. Su objetivo es el rastreo de los contactos estrechos, derivación de casos sospechosos al Centro de Testeo y mantenerlos resguardados hasta tener el resultado. En caso de ser positivo, brindamos el cuidado correspondiente. Para hacerle frente a la pandemia del coronavirus, desde el ministerio de Desarrollo Humano y Hábitat se pusieron en marcha 5 líneas de acción orientadas a mitigar el impacto de un virus de altísima contagiosidad en barrios populares, donde existen condiciones de infraestructura particulares que en ocasiones dificultan el aislamiento y hacen que la cuarentena se deba transitar de una manera distinta. Además, en los barrios populares es donde primero se sienten los efectos del freno de la economía.
administracion
18 agosto, 2020
Está abierta la inscripción hasta el 22 de agosto y pueden participar jóvenes de entre 18 y 30 años y es una gran oportunidad para incorporarse profesionalmente en el sistema de salud. La Dirección General de Políticas de Juventud lanzó una nueva convocatoria con 215 oportunidades de formación para los jóvenes de la Ciudad. Hoy más que nunca, el sistema de salud necesita nuevos profesionales que contribuyan al fortalecimiento del sistema sanitario. Las becas se brindarán en conjunto con las siguientes organizaciones e institutos: ALPI: 30 becas de Enfermería. Instituto de Educación en Áreas de la Salud – Clínica Santa Catalina: 120 becas de Enfermería. Instituto Superior de Ciencias de la Salud (Barrio de Flores): 25 becas de Enfermería, 10 becas de Acompañante Terapéutico, 10 becas de Radiología, 10 becas de Instrumentación Quirúrgica y 10 becas de Seguridad e Higiene. Requisitos para participar: Ser ciudadano argentino o residente permanente en el país, con domicilio en la República Argentina. Tener entre dieciocho (18) y treinta (30) años. Poseer título secundario. Período de Inscripción: Comienza el día de su publicación en las redes y finaliza el 22 de agosto de 2020 a las 18 horas. Debido al Aislamiento Social, Preventivo y Obligatorio las clases comenzarán dictándose de manera virtual.
administracion
18 agosto, 2020